19 dic 2013

Carta a un dirigente saharaui del Frente Polisario

Madrid, 18 diciembre de 2013

Estimado Sr. (nombre)

Siempre he admirado tu capacidad, tus ideas propias y tus dotes para la organización y el liderazgo.  Coincidirás conmigo que la causa está bastante estancada y que la vida en los Campamentos, para la mayoría, es penosa, insostenible  y cunde un cierto desánimo.

Parece que la presencia de yihadistas en Mali y el Sahel ha predispuesto a EEUU y otros países a intentar hacer nuevos esfuerzos para resolver el conflicto y aumentar los controles y seguridad en la zona; al tiempo que la Administración Obama dice tener una mayor sensibilidad por el respeto de los Derechos Humanos, y los apoyos a sus tradicionales aliados están mas condicionados. Es una oportunidad que habría que tratar de aprovechar ¿no te parece?

Los saharauis de los campamentos, de las zonas ocupadas y de la diáspora, que vivimos tres realidades muy distintas, tenemos que superar no solo los males que tradicionalmente nos han dividido, el tribalismo, las prebendas coloniales, las envidias,…. y analizar con realismo que futuro compartido como pueblo queremos, cuales son nuestra posibilidades y que pasos hay que dar.

Hoy, con todo lo visto y vivido, ya no es posible seguir gobernando con las mismas estructuras y discursos de hace 40 años. La pluralidad de opiniones e intereses, como en cualquier otra sociedad, no puede verse encorsetada o proscrita. Resulta imprescindible, y no hace falta mencionar las primaveras árabes o internet, dar cauce a un diálogo sin hipotecas o miedos entre saharauis de distintas opiniones y sensibilidades. Resulta imprescindible reconocer que mas allá del Frente Polisario hay vida. Resulta imprescindible analizar y reconocer los errores que han podido cometerse, la situación actual de la causa (la de verdad, no la oficial) y los pasos que, como saharauis, tenemos que dar para mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, en aspectos cruciales como: la autosuficiencia, la movilidad, la salud, la educación, etc…  Y también para recuperar la confianza en un futuro mejor, desde el realismo, la voluntad y la inteligencia para lograrlo.

Los derechos humanos, la igualdad en derechos de las mujeres, el pluralismo político y en las fuentes de comunicación, la organización autónoma de la sociedad civil, el imperio de la ley (escrita por supuesto), los controles y contrapoderes dentro de Estado, nos gusten mas o nos gusten menos, nos parezcan inventos de Occidente o valores y principios exigibles en cualquier organización social, son asignaturas pendientes, que debemos y nos conviene desarrollar para lograr el reconocimiento de las naciones que cuentan, y mucho, en la solución del conflicto y para recuperar el corazón y la voluntad de muchos saharauis que a lo largo de los años y por algunos errores hemos ido dejando por el camino.

(….)

Con mis mejores deseos para ti y tu familia.
Un cordial saludo.  
Lehdía Mohamed Dafa.

11 oct 2013

La Salud Mental de la Población Saharaui en los Campamentos de Refugiados en Argelia


La OMS define la salud mental como “el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”

Según datos de la misma OMS en situaciones de conflicto una de cada diez personas está en situación de riesgo de padecer algún trastorno mental y también una de cada diez termina padeciendo algún tipo de patología grave.

La población saharaui que se ve obligada a vivir en calidad de refugiados en los campamentos en Argelia se encuentra desde hace casi cuarenta años en una situación de emergencia, límite, expuesta a todo tipo de desencadenantes y agravantes de distintos tipos de patologías mentales. 

(C) Oscar Espinosa

La guerra (1973-1991) y sus efectos, como el drama de la pérdida de seres queridos -casi todas las familias saharauis han perdido a algún miembro- el sentimiento de inseguridad y dependencia, la permanente ansiedad, la falta de oportunidades para rehacer la vida, el aislamiento, las incertidumbres sobre el futuro, han sido y son factores estresantes causantes de la mayoría de los trastornos mentales.
En las primeras décadas y aunque no hay cifras concretas, las patologías mentales más frecuentes han sido trastornos como la ansiedad, la depresión, somatizaciones con insomnio, cefaleas, dolores óseos y gástricos. Dándose una incidencia menor de trastornos psicóticos.
En los paises del entorno árabe y musulman la incidencia de la patologia mental es alarmante. En los campos de refugiados de Palestinos en el Líbano y según un artículo de Fabio Fargione de Medicos sin Fronteras, publicado en la revista "Migraciones Forzadas", la depresión afecta a casi un tercio de los pacientes atendidos por Medicos sin Fronteras, mientras que otros sufren ansiedad (22%), psicosis (14%), trastorno bipolar (10%) y trastornos de personalidad.
En Libia y sobre todo durante el asedio de Misrata en 2011 también se disparó la incidencia de enfermedades mentales fundamentalmente el conocido síndrome del estres postraumático. Según datos oficiales del Ministerio de Sanidad libio hay cerca de 25.000 casos conocidos, en el momento en el cual sólo hay un psiquiatra por cada 200.000 habitantes. En este país se celebró el 1er. Congreso Nacional de Salud Mental en julio del 2012.
En Afganistan donde hay grandes masas de desplazados internos por las sucesivas guerras, un estudio llevado acabo por el equipo de Paul Bolton, y publicado en "The Journal of the American Medical Association" (JAMA. 2004;292(5):626-628. doi:10.1001/jama.292.5.626) en el que habían entrevistado a dos grupos, uno con minusvalias físicas causadas generalemente por la guerra y el otro sin minusvalias. En el primer grupo se habla de un  67,7%  de depresión y el 71,7% de los que presentaban alguna discapacidad. Un 72,2% de casos de ansiedad en el primer grupo y el 84,6% de los segundos. La incidencia de estres postraumático fue similar en ambos grupos (42,2% y 42,1%, respectivamente). 
En la cultura saharaui la influencia de una mezcla de  tradiciones ancestrales, creencias religiosas y supersticiones, los trastornos mentales no son comprendidos ni aceptados como tal, dando lugar a una estigmatización de las personas que los padecen. En la visión popular saharaui el comportamiento de los enfermos mentales se atribuye a la influencia de Satanás y de los genios malvados que han desobedecido a Allah, y con sus  poderes especiales pueden poseer el alma o la mente de una persona y atormentarla hasta el punto de convertirse en “loco”. En otros casos atribuyen estos trastornos a la obra de la brujería y magia negra y hasta al mal de ojo, la exposición al calor excesivo, un exceso en la ingesta de sal y el té sin azúcar.

Estos comportamientos y trastornos se han intentado curar con remedios tradicionales, indicados por los chamanes y curanderos locales, como suelen ser los amuletos que se cuelgan en la cabeza o el cuello así como la ingestión de  distintos brebajes.También la visita de las tumbas de ciertos personajes.

No obstante, y como parte de la política de Salud Pública que había instaurado el Frente Polisario en los campamentos, se construyó un Hospital Nacional Psiquiátrico con personal local la mayoría autodidacta, a pesar de lo cual, fue una gran referencia y refugio para muchos pacientes y sus familias durante las primeras décadas.


(C) Oscar Espinosa

Desde el alto el fuego, en el año 1991 se puede hablar de una nueva etapa enlas modalidades de vida de los saharauis en los campamentos. Esta etapa se ha  caracterizado básicamente por una frustración generalizada por la demora sinedía del ansiado  Referendum, por una falta de motivación y entrega hacia el proyecto político y comunitario y por los intentos de buscar, de forma individual o familiar, unas mínimas mejoras de las duras condiciones de vida, empezando por los aspectos alimentarios, cuya canasta básica depende absolutamente de laAyuda Humanitaria. En el campo de la salud, esta etapa también está marcadapor la cíclica y constante intervención de la ayuda exterior a través de ONGsmayoritariamente europeas y los trabajos de distintas comisiones médicas quehan ido logrando el acceso de amplios sectores de la población a servicios sanitarios básicos, a medios de diagnóstico modernos, así como a medicamentos esenciales y procedimientos terapéuticos.

A pesar de ello, como se ha dicho, la falta de motivación y entrega a trabajos comunitarios ha llevado a un deterioro progresivo del conjunto de las infraestructuras, administración y especialmente de la red de atención sanitaria en los Campamentos. Aunque no hay estudios de rigor que lo avalen según nuestra experiencia y la de otros compañeros que han trabajado y trabajan en los Campamentos, en estos últimos 20 años, hay un brote importante de nuevas enfermedades mentales. Una compañera psicóloga, que trabaja actualmente en los Campamentos, decía hace unos meses, que “hay tal cantidad de casos, que es como si fuera un efecto rebote de la guerra, del frustrado retorno y toda esta espera en la sombra de la no paz, no guerra” y añadía, “estamos desbordados sobre todo con los psicóticos, es un verdadero drama”


(C) Oscar Espinosa

Estas palabras describen la situación actual. Las patologías mentales junto con las enfermedades crónicas no transmisibles, constituye hoy por hoy un verdadero drama en los Campamentos de refugiados saharauis. No hay apenas datos, ni estadísticas, pero se sabe que hay muchos casos de patología neurótica, trastornos de ansiedad y trastornos de personalidad, que han llevado a algunos casos de suicidio, predominantemente en la población femenina, mientras que  los trastornos psicóticos, tipo esquizofrenia, son mas predominantes en el paciente varón joven.  La asistencia médica a estos pacientes sigue siendo muy deficiente. Hasta la fecha no se ha formado ni un solo psiquiatra saharaui. Algunos de los trabajos asistenciales los realiza un pequeño número de psicólogos, la mayoría de ellos sin formación ni experiencia en psicología clínica


(C) Oscar Espinosa

En cuanto a los proyectos y la ayuda de la Cooperación  tenemos conocimiento del trabajo de dos comisiones, una de la ONG “Salam” de Valencia y otra de ANARASD de Navarra. Ambas han prestado asistencia en las cuatro wilayas y en el Hospital Psiquiátrico. Han aportando ayuda tanto psicológica como de fármacos, y también han impartido cursos de formación para médicos generales, psicólogos y personal de enfermería. No obstante, el campo de la salud mental en los Campamentos sigue siendo el más deficitario en infraestructura, personal cualificado y la medicación básica. Lo que está favoreciendo una vuelta de los pacientes y sus familiares a algunos de los remedios tradicionales, que habían ido perdiendo peso en cuanto a uso y credibilidad. Un aspecto que parece oportuno señalar es: que dada la complejidad de la cultura árabe y en particular de la saharaui, la barrera idiomática que encuentran los cooperantes, la gran influencia religiosa y la situación de precariedad por el impase político actual, la incertidumbre y la desesperación; además de la no siempre adecuada interpretación de los conceptos de lo patológico y lo “normal”, las políticas y proyectos de Cooperación no suelen ser todo lo eficaces que cabría esperar. Lo que supone, que en este campo en especial, el papel de la Cooperación debería centrarse en proyectos y acciones de capacitación del personal local y a la habilitación de centros de atención adecuados, con los recursos mínimos necesarios.


(C) Oscar Espinosa
En conclusión: si bien la situación actual de la sanidad en los campamentos saharauis está atravesando una de las etapas más delicadas de su ya larga y penosa historia de refugiados, en cuanto a la falta de recursos tanto humanos, como materiales, de infraestructuras adecuadas, y de medicamentos básicos necesarios, consideramos, que esta deriva está teniendo una alta incidencia en determinados trastornos mentales especialmente entre la población joven, causada en gran parte por la influencia de un exilio prolongado, que cada vez hace menos llevadero el aislamiento, el hostil entorno geográfico, la falta de oportunidades, el encarecimiento de la vida y la infructuosa lucha por la supervivencia, agravado todo ello por la falta de una solución al conflicto político y la perspectiva de un futuro mas que incierto.



Dra. Lehdía Mohamed Dafa
10 de octubre de 2013. Día Mundial de la Salud Mental

5 oct 2013

Parálisis frénica unilateral

Presentado por el Dr. Elouali Salem Douh
Septiembre 2015

Cuadro clínico
Varón de 50 años, residente en el campo que  consulta por disnea súbita y de una progresión rápida de una semana de evolución.
Es fumador sin ningún otro antecedente conocido. Lleva unos meses con disnea leve. Fue visitado por médico de atención primaria, porque su mujer insistía. El medico ante la auscultación anormal, le prescribió tto con broncodilatadores y solicitó Rx de tórax y analítica.

Exploración física:
Exp. Sat O2: 87%
Auscultación disminución de MV izq.
El resto sin particularidad.
Rx de tórax igual que el anterior



Discusión:
  • Masa mediastino anterior con derrame pleural izq.
  • Algo tiene en clavícula derecha? O superposición?
  • Masa en mediastino con derrame pleural izq. además le falta un trozo de la clavícula dcha.
  • Es una masa, que está en plano anterior
  • Tapa la clavícula
  • Tiene fiebre, tos u otra clínica?
  • Elevación de hemidiafragma izq.?
  • Desviación de tráquea hacia la derecha. Por compresión
  • Parece que tiene el mediastino hacia la derecha
  • Meta a nivel de 8 costilla izq. creo
  • No será fx patológica de la clavícula dcha.?
  • Tórax enfisematoso. Masa mediastínica izquierda que desplaza la tráquea y la línea media. Cisuritis basal izquierda y afectación antigua de clavícula que impresiona que le hayan extraido un trozo para posible ingerto. MASA MEDIASTÍNICA a estudio. Habría que hacer un TAC y estudio de extensión. Analítica con marcadores tumorales y serologías.
  • Puede ser, pero creo que se ve el borde redondeado de la masa a nivel de partes blandas, será una adenopatías, esto pinta otro linfoma también
  • Dice que la disnea en los últimos días se nota mas con el esfuerzo.
  • Hay que descartar un tumor.
  • La masa que vemos a nivel de clavícula derecha yo creo que no es que se interpone sino que falta un trozo de clavícula
  • Pedir hemograma completo y coagulación.
  • La disnea podría ser por compresión además tiene un derrame pleural izquierdo podría tener una IC
  • posible neo mediastínico, que hace compresión y causa del derrame?
  • creo  que la disnea es mas por el derrame, y si es progresiva mas sospecha.
  • Análisis de líquido pleural, pero seguro que TAC dará resultado
  • La disnea será por la compresión de bronquio principal izq. , que no deja ventilar ese pulmón
  • Creo también que hay una imagen atelectásica en el lóbulo inferior izq.
  • Pero el cuadro no ha sido súbito para pensar en un TEP, ha sido progresivo y eso es por su neo con sus metástasis
  • Puede ser un síndrome de PANCOAS
  • No esta demás pedir un Dímero D en la análitica, además de ProBNP para descartar TEP e ICC incipiente.
  • Y mantengo lo dicho previamente. No impresiona metas a nivel de la clavicula ni lumbar sino que le falta un fragmento que a veces se quita para injerto. Esperamos ansiosos el TAC y alfo de analítica.
  • Es joven , puede ser un linfoma con meta pulmonar o neo pulmonar con adenopatias mediastínicas.
  • Análisis de urgencias normal salvo leve hipoxemia.
  • Yo en la placa AP observó aumento del mediastino a expensas del hilio izquierdo con presencia de una masa que podría comprimir el bronquio izquierdo y por tal motivo hay hipoventilación
  • Además hay desplazamiento del mediastino hacia el lado izquierdas por que hay una banda de atelectasia en LII como que traduce a una atelectasia que es un punto a favor de neoplasia pulmón
  • Con un ligero pinzamiento del seno costofrenico izquierdo
  • Yo creo además derrame pericárdico
  • Bien inspirada , bien centrada, traquea desviada hacia la derecha, pinza Seno costo frénico izq. cardiofrénico derecho de forma ligera, masa paramediastinica izq. Qué pudiera ser masa ganglionar, masa a nivel clavícula derecha , con afectación de la misma ??? Aumento de densidad a nivel vértice izq. atelectasia basal izq. radio transparencia a nivel vena cava superior .
  • atelectasia..
  • La atelectasia izq. con elevación de hemidiafragma será por la afectación pulmonar por la compresión , se retrae el pulmón.
  • Atelectasia tienes seguro en pulmón izquierdo pero no es la causa. Es la consecuencia del cuadro de base que tiene
  • Entonces no hay neo pulmonar, solo linfoma


Solución y resumen del caso:
Parálisis Frénica izquierda
Está causada por lesión del nervio frénico en cualquier lugar de su recorrido. Puede ser unilateral (nuestro caso izq.) o bilateral. La parálisis unilateral resulta de la invasión del frénico por un carcinoma bronquial como en nuestro caso, una lesión quirúrgica, trauma, neuropatías post infección vírica.
La parálisis bilateral generalmente es resultado de una lesión a nivel de médula espinal.
Clínicamente hay disnea de esfuerzo y en decúbito. Mas deterioro añadido de la función respiratoria.
Nuestro caso tenia carcinoma bronquial con parálisis frénica izquierda y metástasis en la clavícula derecha. Con efecto compresivo-invasivo del nervio frénico izq.
Para diagnóstico mediante radioscopia y maniobra de Sniff, que pone de relieve el movimiento paradójico del diafragma. La espirometría revela la existencia de disminución de TLC y VC. Es característico encontrar también, descenso de VC.
Pruebas muscular: PIMy Pdi (presión transdiafragmático)

Tratamiento: si es central, se puede valorar colocación de marcapaso frénico. En el resto de los casos si el paciente está muy sintomático y existe alteración de gases, se ha utilizado con éxito la ventilación mecánica no invasiva con presión positiva intermitente.


El objetivo es compartir esta Rx y este caso para recordarlo antes cualquier patología basal es útil pensar en Parálisis diafragmática. Sobretodo si hay efecto compresivo o invasivo, trauma o infección viral.

5 de octubre Día Mundial del Maestro. Homenaje a una generación de profesores saharauis en los Campamentos de Refugiados Saharauis


Gracias maestros.
Hoy 5 de octubre es el Día Mundial del Maestro. Felicidades para todos aquellos que lo son y también para los que un día lo fueron.
Yo, aquí, quisiera hacer mi particular homenaje a un grupo de profesores del "Colegio 9 de Junio" en los Campamentos de Refugiados Saharauis durante la década de los ochenta.
Me siento de una generación de saharauis muy afortunados, sobre todo porque nos tocaron los mejores maestros que ha conocido la revolución saharaui. Hoy recuerdo con todo el cariño y gratitud a mis maestros de primaria, que sin duda alguna y por más extraño que suene, han sido las personas más decisivas de mi vida.
El "Colegio Nacional 9 de Junio" donde cursé la primaria conjuntamente con el "12 de Octubre" han marcado y a buen seguro cambiaron la vida de miles de saharauis. Eran colegios de primaria donde el frente Polisario había depositado toda las esperanzas del porvenir. Sus maestros eran una élite selecta de entre lo mejor de los hijos del Frente. Jóvenes brillantes, entusiastas y muy concienciados de la tarea que tenían entre manos: preparar a las jóvenes generaciones para la construcción de un Estado independiente y democrático en el Sáhara Occidental. Su compromiso con la labor docente y su entrega igualaban al de los guerrilleros en el frente de batalla. Al fin y al cabo estaban enseñando a los hijos de aquellos que literalmente estaban dando sus vidas para expulsar al enemigo de nuestra querida tierra. 

 
Los maestros eran nuestros padres y madres. Su palabra “iba a misa” y sus decisiones también. Los maestros enseñaban con amor y mucha fe en la importancia de su labor. No esperaban ni pedía nada a cambio. Pero también eran muy valorados. Eran la joya de la retaguardia.
Recuerdo como si fuera ayer a todos mis maestros. Puede parecer extraño, sobre todo en aquellos años, pero puedo decir con orgullo que mis maestros jamás me hicieron daño, no recuerdo una sola paliza de parte de ninguno.
Cada uno a su manera me transmitió lo mejor de sus conocimientos y sabiduría, y por eso, y aunque no sé si alguno llegará a leer este texto quiero hoy felicitarles y sobre todo darles las gracias de todo corazón.
Gracias Sidati Galaui, mi primer maestro, alto, delgado, culto, sabio y muy cariñoso y atento con los niños. Me inculcó sobre todo el amor por la lectura, la memorización y los recitales en voz alta. Era maravilloso.
Gracias a Siyda Sidi, fue la única mujer saharaui que me había dado clases. Moderna, pero amante de los proverbios tradicionales y del teatro. Comprendía la psicología infantil como nadie, y no necesitaba “pegar” para hacerse respetar. Amable, cariñosa y atenta a cada detalle. Impuso la asignatura de “la higiene personal” Nos daba la nota todos los días y un premio al más limpio que consistía en un derroche de dulces palabras y halagos. Apremiaba continuamente a los talentosos y ayudaba con refuerzos a los menos aventajados. Con ella era imposible notar la ausencia de una madre.
Gracias a Mohamed Fadel Sidzein, era nuestro maestro de árabe de tercero, pero se adelantó y fue él quien me enseñó a escribir mi nombre en español, un multifacético. Nos quería a todos y nos protegía como si fuéramos sus hijos.
Un recuerdo muy especial, que rescata mi memoria ahora, es el de la fogatas matinales. Durante los inviernos gélidos de la hamada, muchos niños padecían una especie del fenómeno de Raynauld. Era una especie de alergia al frío, que en algunos casos se manifestaba con lesiones tan acentuadas en las manos y los pies que impedían andar ni coger un lápiz. Aquel maestro sabio se dió cuenta que calentando las manos aquellos síntomas tan incapacitantes mejoraban notablemente. No lo dudó dos veces y con el contenido de la papelera nos hacía una fogata dentro de la clase cada mañana antes de empezar las lecciones. Aquello fue la salvación para muchos, a parte de un placer esperado y ansiado cada día, éramos la envidia de las otras clases. Gracias maestro.
Gracias a Abdala Mulay, tenía una discapacidad en una extremidad inferior, pero puedo decir que sus enseñanzas como maestro de español han sido la clave que verdaderamente ha marcado el resto de mi vida. Él animó mi curiosidad por el español y me introdujo en el mundo de la creatividad, puesto que dirigía aquel gran mural que se editaba semanalmente en el colegio. Yo le ayudaba con los contenidos. Una maravilla en aquellos años. Me detenía horas para leer y disfrutar de cada detalle.
Gracias a Gauz Mamuni, impartía todas las materias en árabe. Nadie sabía de matemáticas como él. Nadie explicaba mejor que aquel maestro. Nadie se enfadaba como él, y nadie se alegraba y complacía a los que sacaban buenas notas como él.
Gracias a Emhaimad, Dadah Babana, Fadili Abdhum y Abdrahman Ali. No eran maestros, eran verdaderos profesores de la lengua árabe sobre todo. Tenían una capacidad inusual de transmitir sus conocimiento. Eran, además, francófonos y hasta uno de ellos hablaba persa. Emhaimad era una máquina fotográfica para el dibujo. De Dadah y Fadili, destacaría la elegancia que los caracterizaba no sólo en el vestir a pesar de las circunstancias (los maestros también vestían uniforme verde olivo todo el curso), sino también en la forma de impartir las clases. Tengo la suerte de haberme encontrado con los dos recientemente. Con uno en facebook y con el otro por teléfono. Pude decirles gracias. Gracias nuevamente.
Gracias a Abidin Bucharya mi otro maestro de español. Ese hombre que destacaba por ser tan buena persona. Calmado. Hablaba tanto español que casi no le salía el árabe. Gracias. Todavía le llamo maestro cada vez que le veo.
Gracias a Abderrahman Ali, el señor de la palabra, de la poesía y de la caligrafía impecable. Se decían muchas cosas de él dentro y fuera del colegio. A los que éramos alumnos suyos nos llenaban de orgullo aquellos comentarios. Como aquel que decía que era el que escribía las pancartas de los festejos nacionales y hasta oí decir que escribía los discursos del Presidente de la RASD…. Recuerdo los juegos literarios que teníamos mientras la clase esperaba frente al comedor. Competíamos memorizando y recitando poesía árabe clásica. Era fascinante. También tenía casi una obsesión porque escribiéramos igual que él. Aunque suene pretencioso, tengo el honor de poder decir: que me ha legado una caligrafía de arte y un infinito amor por la poesía.
Fuimos unos privilegiados. Recibimos la mejor enseñanza de manos de una generación de personas abnegadas, sin límites para el sacrificio, y con sólidas convicciones en el proyecto nacional que nos unía. Nos enseñaban sin distinción. Todos eramos importantes e imprescindibles. Todos teníamos que ser “alguien en el futuro”.
Fue una generación que dio lo mejor de sus vidas y dejó una profunda e imborrable huella en cada uno de nosotros. No hay palabras para agradecer su esfuerzo, ni gesto para corresponder.
Gracias Maestros, por la oportunidad, por la confianza, por vuestra entrega y por todo lo que nos enseñasteis. Y sabed que en alguna medida aquellos sueños se han hecho realidades.

Lehdía Mohamed Dafa
5 octubre 2013

4 oct 2013

Anemia perniciosa

Presentado por la Dra. Gleila Salek Bobih
Septiembre 2015

Cuadro clínico

Mujer de 35años sin antecedentes de interés, fumadora 5-6 cig/día. Refiere que desde hace unas semanas se encuentra cansada con falta de apetito, a veces dispepsia con ardores  ocasionales así como dolores en piernas y brazos y en ocasiones sensación de entumecimiento. Además está muy triste porque no consigue quedarse embarazada.

Exploración Física:

TA:124/68. FC: 92. Temp: 36 Cº
Apto Resp: MVC
Apto CV: RCR
Abdomen: Blando y depresible, sin puntos dolorosos. No masa ni  megalias
Neurológico: Pupilas isocoricas y reactivas. Pares craneales normales. Fza y tono muscular normal. Sensibilidad táctil, térmica, posicional y dolorosa normal con probable disminución vibratoria. No Nistgmus, Romberg negativo.

Discusión:

  • Habría que realizar analítica completa, Bioquímica, Vitamina B12, Ácido fólico y gastroscopia
  • Sospecha Anemia Megaloblástica, específicamente PERNICIOSA
  • Pide EKG
  • Pido Eco abdominal y tóxicos en orina
  • Helicobacter Pylori
  • Hormonas tiroidea
  • Ferropenia
  • Anemia Monocromática  descartar causas Hipotiroidismo,anemias y síndrome Melodramáticos
  • La paciente bebe alcohol? 
  • Moderador responde: ”Paciente niega consumir alcohol y drogas y pasa la siguiente analítica:

Pruebas complementarias
Enero 2015
Hematíes 4,39x 10^6/?L ( 4,20 - 6,10 )
Hb13,6g/dl ( 12,0 - 18,0 )
VCM 95,5fL ( 80 - 94 )
RDW-CV 14,8,4 % ( 11,6 - 14,5 )
Mayo 2015
HEMATIES 3,46 x 10^6/?L ( 4,20 - 6,10 )
HEMOGLOBINA 12,7 g/dl ( 12,0 - 18,0 )
HEMATOCRITO 37,2 % ( 37,0 - 52,0 )
VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO 107,3 fL ( 80 - 94 )
HBG CORPUSCULAR MEDIA 36,8 pg ( 27,0 - 31,0 )
CONC. HBG CORPUSCULAR MEDIA 34,3 g/dl ( 33,0 - 37,0 )
RDW-CV 16,4 % ( 11,6 - 14,5 )
LEUCOCITOS 4,01 x 10^3/?L ( 4,80 - 10,80 )
NEUTROFILOS 2,00 x 10^3/?L ( 1,90 - 8,00 )
LINFOCITOS 1,63 x 10^3/?L ( 0,90 - 5,20 )
MONOCITOS 0,20 x 10^3/?L ( 0,16 - 1,00 )
EOSINOFILOS 0,09 x 10^3/?L ( 0,00 - 0,80 )
BASOFILOS 0,01 x 10^3/?L ( 0,00 - 0,20 )
PLAQUETAS 208 x 10^3/?L ( 130 - 400 )
PROTEINA C REACTIVA 3,33 mg/l (3.00-10.0)
ASLO 111,2 UI/ml (0-200)
FACTOR REUMATOIDE 1,40 UI/ml (1.0-30.0)
COMPLEM C3 108 mg/dl (90-180)
COMPLEM C4 31 mg/dl (10.0-40.0)
HIERRO 95 ?g/dl (50-150)
FERRITINA 9 * ng/ml (20.0-200.0)
GLICOHEMOGLOBINA A1C (%) 4,5 % (4.0 - 6.5)
TSH 1,870 mUI/l ( 0,300 - 4,000 )
FOLICO 4,05 ng/ml (4.00 – 16.0)
Junio 2015
FOLICO 4,05 ng/ml (4.00 - 16.0)
VITAMINA B12 20,0 * pg/ml (116.2 - 513.2)
GASTRINA 859,0 * pg/ml (0.0 a 90.0)
Detección de Antígenos/Toxinas
Detección de Antígeno de Helicobacter Pylori NEGATIVO
Eco abdominal Normal
Rx tórax no se realizó ni EKG
ANTI NUCLEARES Negativo VN <1/80
ANTI DNA Negativo VN < 1/10
ANTI-MUSCULO LISO Negativo VN <1/20
ANTI MITOCONDRIALES Negativo
AA MICROSOMAS LIVER-KIDNEY (LKM) Negativo
ANTI RETICULINA Negativo
ANTI CELULAS PARIETALES Positivo

Diagnóstico: 

Anemia perniciosa
Gastritis atrofia tipo A

Tratamiento:

Vit B12 (también llamada cianocobalamina e hidroxicobalamina)
conduce a una resolución de la anemia megaloblastica y a resolver o mejorar la mielopatía.
El tratamiento es de por vida
Vit B12 inyectada (Optovite B12®, Cromatonbic B12®, Megamil B12®): se retiene un 10% de la dosis inyectada.
En nuestro caso la pauta ha sido: Optovite B12, 1vez por semana, seguido por 1vez semana durante 6 semanas seguida por una dosis mensual
La respuesta hematológica es rápida con aumento de reticulocitos a la semana y corrección de la anemia megaloblástica en 6-8semanas.